sábado, 30 de abril de 2016

IXTLAN
Ixtlán del Río es un municipio ubicado en el sureste del Estado de Nayarit. Se le ha denominado la puerta de nuestro Estado (Nayarit), ya que todo viajero que se encamina hacia cualquier punto del noroeste, o viaja al centro de la República, pasa por esta ciudad.

Al norte limita con el municipio de Jala, al noroeste con La Yesca, sirviendo de límite natural el Santiago; al este y sureste con el estado de Jalisco, estando en gran parte entre Jalisco e Ixtlán del Río el arroyo de San Antonio. Al suroeste limita con el municipio de Amatlán de Cañas y al oeste con Ahuacatlán.

El municipio de Ixtlán es pequeño al consideración al resto de los municipios que conforman el estado de Nayarit, ya que ocupa el 17º lugar en extensión territorial, con cerca de 500 kilómetros cuadrados. También, el municipio cuenta con una población considerable a su tamaño con un poco más de treinta mil habitantes, ocupando el lugar número 12° en población a nivel estatal.

El municipio está compuesto por el relieve del Valle de Ixtlán, que lo delimitan las Sierra de San Pedro al norte y la de Sierra de Pajaritos al sur.

Demografía
El municipio de Ixtlán del Río, tiene una población aproximada de 27,273 habitantes distribuidos en 158 localidades, las más importantes son; Ixtlán del Río(Cabecera municipal) con 23,303 habitantes, Mexpan 1,282 habitantes, Cacalután 394, los Mesquites 365 y San José de Gracia 359 habitantes.

La cabecera municipal es la segunda ciudad más importante del Estado de Nayarit poblacionalmente, si tomamos en conjunto la ZM Tepic-Xalisco.
Orografía

El municipio de Ixtlán del Río presenta tres relieves, uno de zonas accidentadas con el 60 por ciento de la superficie del municipio, el segundo de zonas semiplanas con el 30 por ciento y el tercero con zonas planas con el 10 por ciento. Las zonas accidentadas se ubican al norte, sureste y noroeste, formadas por el volcán El Molcajete, y cerros "Las Panochas", "El Borrego" y "Mezquites". Las zonas semiplanas se localizan en el centro, sur, este, norte y sureste, la forman Ixtlán, San José de Gracia, Palos Elevados, El Terrero, San Miguel y las Cuevas. Las zonas planas se encuentran alrededor de la cabecera municipal, franja central y están formadas por la cuenca del río Grande.

Hidrografía
El municipio cuenta con dos ríos: el Río Grande de Santiago, principal corriente fluvial del municipio que nace en la sierra de Pajaritos, y el Río Chico, que viene de la sierra de Juanacatán, así como diversos arroyos de temporal: El Cofradía, Los Limones, Los Sauces, Arroyo Verde, San Miguel, y El Pilareño, y 17 manantiales, de los cuales destaca el llamado Agua Caliente.


CLIMA
Es cálido y subhúmedo, con régimen de lluvias de julio a septiembre, meses calurosos de marzo a julio, los vientos se dirigen del oeste, son moderados; la temperatura media anual oscila entre los 21ºC y 25ºC, registrándose temperaturas extremas que van de los 0ºC a los 46ºC. La precipitación media anual es de 859.8 mm.

Ecosistemas
En la vegetación de la sierra de Pajaritos abunda el pino, encino, ciprés y otras variedades. En la parte baja , cuenta con mezquites, guamúchil, huizaches, nopales, entre otras. Junto a los manantiales y cerca de los ríos abundan los sauces y las higueritas. La fauna es diversa, a saber: coyote, venado, jabalí, tejón, conejo; y aves como el jilguero, la urraca pinta y el carpintero alirojo.
Turismo
A cuatro kilómetros de la cabecera se encuentra un balneario de aguas templadas, denominado "La Sidra". Se cuenta con un manantial de agua caliente sulfurosa con propiedades curativas, llamado "La Vertiente". El municipio cuenta con un mirador llamado "Cerro de Cristo Rey", con acceso a automóviles y una escalinata con 544 escalones. Además cuenta con otros dos balnearios importantes, "El suspiro" y "El anhelo" Y "la alberca la piedra", los cuales están llenos de naturaleza, cuentan con toboganes y canchas deportivas lo cual aseguran un momento de recreación y diversión en un ambiente totalmente familiar.

En ranchos de arriba, a 10 kilómetros al sur de Ixtlán, existe un templo estilo espadaña, edificado en el siglo XIX.


En la cabecera municipal, en pleno centro, también se encuentra una casa habitación que alberga un convento-capilla, localizado en la calle Juárez No. 36. Otro monumento histórico es el edificio de la presidencia municipal que se ubica en el portal Hidalgo.
Gastronomía
En Ixtlán se cocinan platillos típicos de la región nayarita. Sin embargo, lo tradicional del municipio es: la birria de chivo, el pollo a la picha, los dulces de leche, la nieve de garrafa y el tejuino.

También se encuentran varios restaurantes de mariscos en los cuales se pueden degustar de ricos platillos preparados con el toque típico de la región.

Fiestas y tradiciones
La feria regional se efectúa del 7 al 18 de septiembre con exposiciones agrícola, industrial y comercial, charreadas, actuación de grupos folklóricos, juegos florales, bailes populares, juegos pirotécnicos, y desfile de carros alegóricos. Las fiestas religiosas se llevan a cabo en honor de la virgen de Guadalupe, del 7 al 15 de diciembre. Sumándose la festividad del Cerrito de Cristo Rey en el mes de octubre.


SANTA MARIA DEL ORO
Historia
Santa María del Oro tomó su nombre de tres pequeñas minas o reales que se explotaron cerca de la población durante el siglo XVIII. Territorio de contrastes que van de zonas de extraordinarias reservas naturales hasta regiones de vastas montañas y tierras inhabitables, Santa María del Oro fue erigida a subprefectura el día 1 de julio de 1891, perteneciendo al partido de Tepic que de acuerdo a la organización política del territorio, quedó desde 1884, estructurado en ocho partidos de administración y gobierno. Se afirma por los antiguos de este municipio, que Santa María del Oro fue atacada dos veces por la epidemia llamada “cólera morbus” entre los años 1833 y 1850, donde éste último año produjo la muerte a más de 75 por ciento de sus habitantes. Durante la época revolucionaria, los habitantes del municipio participaron decididamente para combatir el régimen de explotación y miseria, incorporándose a las huestes constitucionalistas. La zona minera del municipio fue también escenario de luchas revolucionarias.

Localización
Santa María del Oro se localiza en la zona sur del Estado de Nayarit, entre los paralelos 21º 09’ y 21° 34’ de latitud norte y los meridianos 104° 23’ y 104° 49’ de longitud oeste; limita al norte con los municipios de El Nayar y Tepic; al sur con los municipios de Ahuacatlán, Jala y San Pedro Lagunillas; al oriente con el municipio de La Yesca; y, al poniente con los municipios de Xalisco y Tepic.

Extensión
Su extensión territorial es de 912.90 km² que representan el 3.31% del territorio estatal, ocupando el décimo lugar estatal.

Clima

Es húmedo y caliente, con régimen de lluvias de junio a octubre, meses más calurosos de mayo a junio, vientos moderados del sur. La temperatura más calurosa es de 22 °C con una precipitación fluvial entre 842 y 1,384.3 m

Religión
La mayoría de la población práctica la religión católica y en una minoría la protestante.

Comercio

El comercio es una de las actividades básicas del municipio ya que concentra el 19% de las actividades económicas. Cuenta con 1,185 establecimientos de diversos giros, de los cuales 37 son al por mayor y el resto al por menor. Podemos encontrar expendios de productos de primera necesidad, alimentos y bebidas, insumos agrícolas y artículos para el hogar. Además de contar con bodegas de almacenamiento.

Gastronomía
Es típica la preparación de diferentes platillos teniendo como base la tilapia, elaborados en la laguna de Santa María del Oro.


Resultado de imagen para ESCUELA DE COMPUTACION DE TEPIC

TEPIC


TEPIC

La ciudad de Tepic es la capital del estado mexicano de Nayarit y cabecera del municipio homónimo. Es la ciudad más grande y poblada del estado, de acuerdo a datos del INEGI obtenidos gracias al censo poblacional del 2010 con 582.863 habitantes.1 Junto con Xalisco, la cifra de población incluida su área metropolitana asciende a 639.000 habitantes en una extensión de 2274 km², la 31° en el país.2 En 2013 se estima una población metropolitana aproximada de 650.000 habitantes.

Como capital del Estado, Tepic es la sede de los tres poderes de la entidad, y concentra la sede del ayuntamiento municipal, actualmente el XL Ayuntamiento Constitucional de Tepic, órgano encargado de gobernar y administrar los recursos del municipio entero y su sede, la ciudad.

Fue fundada en 1531 por Nuño de Guzmán llamándola Villa del Espíritu Santo de la Mayor España, cambíando de nombre después a Santiago de Compostela, siendo reconocida como la capital de la provincia de la Nueva Galicia dentro del territorio de la Nueva España.


Religión
La religión predominante es la cristiana católica con 94,2%, seguida por un número menor de cristiana evangélica.

TEPIC EN LA ACTUALIDAD
Con más de 582. 000 habitantes y una extensión de no más de 2.000 km² se encuentra colindante a la mancha urbana del vecino municipio de Xalisco. Actualmente la mancha urbana crece hacia el oriente de la ciudad, principalmente hacia los poblados de Mora y La Cantera, donde se ha extendido una amplia cantidad de complejos habitacionales de interés social.

Dentro de la ciudad se encuentra el Molino de Menchaca, una fábrica especializada en extraer y comercializar azúcar, algunas embotelladoras de salsas y bebidas gaseosas así como pequeñas fábricas de tostadas.

Grupos étnicos

Tepic ocupa el segundo lugar en el estado en cuanto a población indígena con sus 4.375 habitantes de diferentes etnias. Entre éstas, destacan por su número la huichol con 3.276 integrantes, la cora 527, la purépecha con 101, la náhuatl con 99, la tepehuana con 84, la mazahuana con 79, la mixteca con 42, la zapoteca con 32 y la tlapaneca con 22.

TURISMO Y ATRACTIVOS
El templo de la cruz de zacate y su convento anexo, el Palacio Municipal y la Catedral la cual es única a nivel mundial que tiene sus dos torres de campanarios simétricas entre si ubicada frente a la plaza principal y el ayuntamiento. En la plaza principal o plaza de armas se aprecian edificios de arquitectura del siglo XIX y principios del siglo XX. Es de este punto donde se pueden encontrar los Turibuses; autobuses con un diseño clásico del siglo XIX que hacen recorridos en la ciudad y fuera de ella.

Entre los lugares históricos, se encuentran: las casas-museos de Juan Escutia y Amado Nervo, Museo Regional de Nayarit, Centro Cultural de los Cinco Pueblos (ex-Hotel Palacio),Galería de la Plástica Nayarita (ex-Hotel Palacio), Centro de Arte Contemporáneo "Emilia Ortiz" (Casa Aguirre), Las Ruinas de Jauja. El Centro Histórico también es un atractivo de la ciudad.


Vista de las Ruinas de Jauja.
La colonia Zitacua (maíz Tierno) es un barrio huichol.

También se puede practicar el montañismo en el volcán inactivo de Sangangüey y en el Cerro de San Juan, ubicado a 21 kilómetros. También el Cerro de la Cruz se considera un buen lugar turístico.

Al norte de la capital se localiza "El Mirador del Águila" en el cerro de San Juan, donde se aprecia la llanura costera del océano Pacífico y la Sierra Madre Occidental.

La ciudad cuenta con hoteles desde la clase económica hasta 4 estrellas.

También en ella se encuentra la fuente danzante más grande de Latinoamérica, ubicada en el Parque Metropolitano.

Festividades:

Feria Nacional de la Mexicanidad (febrero-marzo)
Feria Navideña del Juguete (diciembre)
Festival Internacional Amado Nervo (marzo-mayo)
Festival de la Luna en las Ruinas de Jauja (octubre)
Feria en pro de el Santuario de La Virgen de El Pichón (10, 11 y 12 de diciembre)
Producción laboral

BELLAVISTA
La localidad de Bellavista está situado en el Municipio de Tepic (en el Estado de Nayarit). Tiene 2310 habitantes. Bellavista está a 800 metros de altitud.

En la localidad hay 1136 hombres y 1174 mujeres. La relación mujeres/hombres es de 1,033. El ratio de fecundidad de la población femenina es de 2.60 hijos por mujer. El porcentaje de analfabetismo entre los adultos es del 3,2% (3,43% en los hombres y 2,98% en las mujeres) y el grado de escolaridad es de 9.00 (8.95 en hombres y 9.05 en mujeres).

En Bellavista el 0,82% de los adultos habla alguna lengua indígena. En la localidad se encuentran 671 viviendas, de las cuales el 4,03% disponen de una computadora.